Nuestro propósito es formar personas integrales y críticas a través de una óptima calidad educacional, en un contexto y ambiente basado en los pilares valóricos del respeto, la libertad, solidaridad y la democracia.
Geográficamente se localiza entre los 32°52′ De latitud Sur, y los 71°14′ de longitud Oeste. Pertenece al Distrito Electoral Nº10 y a la 5ª Circunscripción Senatorial Quinta Interior. (Figura Nº 2) La superficie total de la comuna alcanza los 302 km2, lo que representa un 1,8% de la superficie total de la Región.
La comuna de Quillota forma parte de la Quinta región del país, siendo capital de la Provincia de Quillota, la cual está compuesta por las comunas de Quillota, La Cruz, La Calera, Nogales, Hijuelas, Limache y Olmué. (Figura Nº 1)
La provincia de Quillota sumaba al año 2002, 229.241 habitantes, lo que representa el 15% de la población regional, conformándose en la segunda provincia en tamaño poblacional tras la provincia de Valparaíso.
En el contexto regional, la comuna de Quillota corresponde a la sexta más poblada de la región con un 4,93% del total de población de la Quinta región, ubicada tras Viña del Mar (18,63%); Valparaíso (17,92%);Quilpué (8,35%); Villa Alemana (6,2%) y San Antonio (5,6%), conforme se observa en la figura Nº 5, las comunas antes mencionadas con la excepción de San Antonio se encuentran en el entorno de la conurbación Valparaíso-Viña del Mar.
La comuna de Quillota conforme las estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), poseía al 30 de Junio del año 2009 una población de 86.160 personas, donde el índice de masculinidad es de 0.97, y donde la población mayor de 65 años es el 10,2% del total comunal.
Al analizar las cifras de nivel de educación del jefe de hogar por sexo de las mujeres jefas de hogar el 36,94% tiene estudios primarios o básicos, en tanto que un 23,85% tiene estudios de enseñanza media y el 8,24% a cursado estudios universitarios.
El presente Proyecto Educativo Institucional (PEI), denominado “EDUCAR PARA UNA VIDA INTEGRAL DE CALIDAD”, tendrá una vigencia de tres años a contar del año 2017. En su reelaboración participaron los diferentes estamentos del Colegio realizando propuestas: Consejo de Profesores, Centro de Alumnos, Centro de Padres, Consejo Escolar y EGE, quien finalmente sancionó y realizó la síntesis final.
Estos estamentos se organizaron en sucesivas sesiones para realizar sus respectivas propuestas, encomendándose subcomisiones para realizar tareas específicas.
Los orígenes del Colegio se remontan al año 2007 cuando se concretó el sentido sueño de un equipo de educadores que gestaron una nueva alternativa educación al crear el Colegio Particular Subvencionado denominado “SIMÓN BOLÍVAR”, en honor a este gran prócer americanista, al servicio de la comunidad comunal, provincial, regional y nacional. Fue reconocido oficialmente por el MINEDUC como Establecimiento cooperador de la función educativa del Estado, el 28 de mayo de ese año, por Decreto Nº 1530, RBD: 14.901-2.
En ese contexto, nuestro Proyecto Educativo Institucional del Colegio es coherente con las Políticas Educacionales del Ministerio de Educación y con su marco normativo técnico legal, enmarcado a su vez en el Proyecto Mayor de Desarrollo Nacional.
De ahí, surgió nuestro compromiso con los fines y objetivos de la Educación Básica chilena estipulada en la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), en torno a sus cuatro principios y ejes articuladores de la educación: calidad, equidad, participación y respeto a la diversidad. Y actualmente, a la Ley General de Educación (LGE)
Acogiendo estos principios fundamentales, nuestro Colegio asume un relevante desafío a partir de sus inicios, conducente al logro del más alto nivel educacional y al desarrollo creciente de las competencias conceptuales, valóricas y procedimentales en todos sus alumnas y alumnos, trascendentes en el tiempo y abiertos a los cambios de la sociedad futura, que requiere de personas que busquen informaciones, las sepan usar e inferir a partir de ellas , aplicarlas y transferirlas a situaciones nuevas y tomar decisiones adecuadas a la realidad y propósito.
Nuestro Colegio cuenta actualmente con una matrícula de 770 alumnos, distribuidos en 25 cursos desde el primer nivel de transición al cuarto año medio, de diversas situaciones socioeconómicas y culturales, aunque el promedio corresponde al NSE medio alto, según antecedentes del SIMCE, contando con una vulnerabilidad social de un 15 %. Los alumnos proceden de las comunas de Quillota y aledañas (La Cruz, La Calera, Hijuelas, Nogales y Limache). Esto debe ser actualizado.
Son atendidos por un cuerpo docente formado por 45 profesores titulados, 6 de los cuales cuentan con autorización del ejercicio de la función docente para ejercer en el nivel básico. De estos, cuatro forman parte del equipo de gestión (Director, Coordinadora de UTP y de los niveles de Educación EGB y del nivel Secundario).
Además, 25 de ellos son profesores jefes y lideran reuniones mensuales de Centros de Padres y apoderados por curso. A excepción del director y de la coordinadora de UTP, todos los profesores realizan clases y tienen horas no lectivas, destinadas a planificación curricular, atención de apoderados y asistencia al Consejo Técnico semanal.
Asimismo, se cuenta con una psicóloga, quien realiza apoyos a los alumnos, que presentan interferencias emocionales u otros cuadros psicológicos y una educadora diferencial, quien atiende a los alumnos que presentan NEET (TEA, TEL, TDA) en trabajo colaborativo con las educadoras de párvulos y los profesores del primer ciclo. Entregan orientaciones generales al Consejo de Profesores y a Escuela de Padres en algunos cursos.
Además, se cuenta con 30 asistentes de la educación distribuidos entre inspectores de patio, asistentes pedagógicos desde el 1º Nivel de transición, 5 inspectores de patio, 9 asistentes de aula desde el 1º Nivel de Transición y 3º Básico, 2 encargados de contabilidad, 2 secretarias, 1 encargado de mantención, 2 encargadas de CRA (Centros de Recursos del Aprendizaje).
La educación que ofrece el Colegio a sus alumnos tiene un sello altamente humanista, democrático, pluralista e integrador, respetando a todos las integrantes y ofreciéndoles a los alumnos oportunidades de desarrollo personal y académico de un alto nivel, tales como un currículum fortalecido y con programa propio de inglés, talleres de libre elección: deportivos, musicales, tecnológicos, ecológicos y sociales.
A fin de concretar las ofertas educativas, el profesorado y personal cuenta con un Plan de Perfeccionamiento externo e interno. Externo, además una serie de estrategias de autoperfeccionamiento: talleres por departamentos y niveles, tutorías y talleres en sectores específicos por integrantes del EGE a profesores,clases demostrativas de profesores a sus pares, clínicas de estudio de casos y otros proyectos educativos. Se trabaja constantemente con neurosocioeducadores, manteniéndose una reiterada supervisión y acompañamiento de aula por parte de expertos, ejerciendo retroalimentaciones de reflexión y análisis sociocognitivo en conjunto con cada docente, por lo menos dos veces por año, quedando todos los registros en adjuntos y archivados.
El proyecto educativo institucional es un documento, creado en conjunto por todos los estamentos ndel establecimiento , en el que se expresan los lineamientos principales a los que se ciñe la institución. En palabras simples, el PEI es la forma de comprender tanto el funcionamiento, como la ideología, modelo educativo, perfiles profesionales, herramientas educativas y metas estratégicas con las que cuenta una institución educacional, dotándola de identidad particular y sentido de pertenencia en un contexto específico.
Al momento de ingresar a trabajar a un colegio, o de pensar en matricular a su pupilo en un establecimiento educacional específico, lo primero que se debe revisar es este proyecto en específico, ya que podrá entenderse en base a qué valores funciona el colegio , exponiendo elementos tan importantes para tomar la decisión como: el modelo educativo, trabajo de inclusión, fundamentos valóricos, fundamentos teóricos en torno a los conceptos educacionales, perfiles de alumnos, apoderados y profesionales, organigrama, historia de la institución, relaciones de la institución con su entorno cercano, formas de comunicación interna y externa, y lo más importante, la misión y visión del establecimiento.
El proyecto educativo institucional es un documento, creado en conjunto por todos los estamentos del establecimiento , en el que se expresan los lineamientos principales a los que se ciñe la institución. En palabras simples, el PEI es la forma de comprender tanto el funcionamiento, como la ideología, modelo educativo, perfiles profesionales, herramientas educativas y metas estratégicas con las que cuenta una institución educacional, dotándola de identidad particular y sentido de pertenencia en un contexto específico.
Por educación, en su sentido más amplio, entendemos al proceso de desarrollo permanente de las competencias del ser humano.
Educar es extraer el impulso de formación, desarrollo y perfeccionamiento de las competencias y potencialidades de los educandos, estimulando sus intereses y aptitudes , despertando y robusteciendo sus vocaciones hasta alcanzar su máxima plenitud. Esto es, la feliz realización de su personalidad.
Educar es guiar, conducir, encauzar y mediar hacia metas prefijadas y señalar los medios, para que los educandos las busquen autónomamente hasta el límite de sus potencialidades.
Formar personas integrales y críticas a través de una óptima calidad educacional, en un contexto y ambiente basado en los pilares valóricos del respeto, la libertad, solidaridad y la democracia.
Educar desde una base empática, a través de la unión real entre formación valórica y académica, promoviendo el aprendizaje como una herramienta de liberación y acercamiento hacia la felicidad, y logrando, así mismo, la inclusión por medio del desarrollo de todos los tipos de inteligencias y capacidades de los estudiantes en su proceso educativo, alcanzando, de tal forma, una educación de calidad y excelencia, en un ambiente de sana convivencia, reflejado en un trabajo sistémico con todos los estamentos y participantes de la familia bolivariana
Consideramos la integridad del ser humano, como un resultado que se obtiene por un arduo proceso de reflexión, análisis, práctica y error, en el que el individuo es capaz de explotar todas sus áreas creativas, físicas e intelectuales. Es de vital importancia que los alumnos tengan la oportunidad de desarrollarse en diversas áreas, explotando sus talento y formando sus habilidades, comprendiendo que la integridad abarca experiencia y trabajo tanto en lo artístico, científico, matemático, lingüístico, social, deportivo, lúdico, expresivo, etc. Es necesario entender que el ser humano progresa y avanza cuando el cuerpo, la mente, el cerebro y el contexto trabajan unidos en post de un fin y se desarrollan por igual, sin diferenciar o disminuir la importancia de alguno. Desde esta perspectiva es que el establecimiento da una vital importancia al fortalecimiento y desarrollo de hábitos de vida saludable a la par de la reflexión, respeto y contemplación del entorno, como también, del cultivo de la intelectualidad y la sabiduría.
Establecemos los valores como pilares de todo proceso educativo y formativo en general, enalteciendo la empatía como principal valor y habilidad que ayude a construir un clima propicio para el aprendizaje. Según nuestra perspectiva, la empatía es el valor primordial que abrirá paso, en forma espontánea, entre los diferentes miembros de la familia bolivariana hacia los valores del respeto, la solidaridad y la libertad.
Trabajamos en la unión de todos los estamentos educativos, asimilándolos a una gran familia, lo que permite obtener una mirada sistémica del proceso educativo y de cualquier problema que surja durante su transcurso, estableciendo lazos sólidos entre los diversos actantes del aprendizaje.
Inculcamos el respeto y admiración por la democracia en todos sus aspectos, fomentando el pluralismo, la identidad nacional y la participación ciudadana. Creemos que todos nuestros estudiantes deben ser actantes activos en la sociedad y sus cambios, por lo que trabajamos en base a formar un pensamiento crítico capaz de imponerse en cualquier situación, por medio de la argumentación y el soporte empírico. No creemos en la estructuración de individuos homogéneos y utilitarios, por el contrario, buscamos que cada estudiante sea capaz de encontrar su propio camino en base a la reflexión y las diversas posibilidades entregadas por sus tutores u obtenidas en la experiencia directa durante la fase de conformación de sus modelos mentales.
Trabajamos nuestros métodos educativos en torno al modelo socio cognitivo, centrando el aprendizaje del estudiante en las preguntas a las que ellos mismos van respondiendo en base a sus habilidades y conocimientos adquiridos. Es por esta razón que hacemos hincapié en que la educación es un proceso, el cuál puede ir evaluándose en cada fase para descubrir los distintos caminos para llegar a la adquisición del conocimiento y la habilidad, uniendo la práctica y la teoría en forma equilibrada.
Fomentamos la inclusión, capacitando a nuestros profesionales en las nuevas estrategias de trabajo, además de unirnos a la ley SEP, comprendiendo que todo beneficio no solo va en apoyo a los alumnos con mayores dificultades de aprendizaje, sino que para toda la comunidad, pues ayuda a reforzar y dar sentido al hecho de ser un establecimiento donde la empatía sea el principal catalizador de la educación. El esforzarse para que todos los alumnos sean capaces de lograr el aprendizaje esperado, es parte de un proceso educativo recíproco en el que el docente y alumno aprenden por igual, además de estimular la libertad por medio del conocimiento.
Nos apegamos a los valores establecidos durante su vida y obra por el libertador latinoamericano Simón Bolívar, quién por medio de la valentía, la solidaridad, el pensamiento crítico y estratega, la responsabilidad, la disciplina y la igualdad, luchó durante toda su vida por alcanzar la unión de los pueblos latinoamericanos por medio de la destrucción del yugo opresor de la miseria, el aprovechamiento de sus recursos y el imperialismo latifundista, teniendo como fin en su vida la libertad por medio de la destrucción de las cadenas de la ignorancia.
Por tratarse de alumnos y alumnas que cursan desde el primer nivel de transición de Educación Parvularia hasta Cuarto año de Educación Media, en un grupo etáreo entre los 4 y los 17 años de edad aproximadamente y , por lo tanto, en pleno proceso de desarrollo evolutivo de sus potencialidades biológicas, psicológicas y sociales, nuestro Colegio pretende formarlo integralmente, considerando su edad y características personales, en base a los siguientes propósitos generales.
· Que asuma sus derechos y deberes.
· Que sea respetuoso y tolerante de los demás.
· Que desarrolle conciencia ecológica y ame la Naturaleza.
· Que comprenda situaciones problemáticas de su entorno y busque soluciones creativas y adecuadas.
· Que viva y defienda la paz, la justicia, la verdad, el amor a la Patria y a los derechos humanos.
· Que tienda a lograr autonomía en sus aprendizajes.
· Que aprenda a comunicarse pacíficamente, a convivir y a cooperar con los demás.
· Que cultive los grandes valores de la familia.
· Que tenga gran sensibilidad social y espíritu solidario.
· Que tenga creciente compromiso en vivir en democracia y respeto a las Instituciones que la hacen perdurable.
· Que aprenda a cuidar su salud integral, su vida y la de los demás.
Que se integre constructivamente a su comunidad escolar, familiar y social.
En síntesis, nos proponemos formar personalidades íntegras y auténticas, con la convicción optimista y entusiasta en que el porvenir les pertenece y que deben prepararse para construir un mundo mejor.
En el contexto de la Sociedad del Conocimiento actual, la misión del profesor y las funciones educativas son crecientemente más arduas y complejas, por lo que el logro de aprendizajes de la más alta calidad en los alumnos y alumnas ha de ser su mayor desafío. Su rol, por tanto, es el de mediador, conductor, facilitador y promotor de los aprendizajes, lo que requiere que también se perfeccione, planifique, desarrolle y evalúe los procesos educativos en forma sistemática y permanente.
Como el centro del proceso educativo es el alumno, el sistema educativo en general y el profesor en particular, deben adecuar sus enseñanzas, para que todos los alumnos (as) aprendan en un clima de respeto a la diversidad y estímulo a su desarrollo.
Por esta razón, el profesor(a) del Colegio debe cumplir a lo menos las siguientes condiciones:
Siendo la familia el núcleo fundamental de la sociedad, nuestro deber como Colegio es fortalecer, proteger y colaborar activamente con ella.
Como comunidad de personas, su rol es de una gran importancia educativa, en la formación primera y permanente de sus hijos e integrantes.
El Colegio requiere de una familia permanente y altamente comprometida con el Proyecto Educativo Institucional, al ofrecer a sus hijos el medio óptimo para su desarrollo integral, afectivamente equilibrado, sustentado en el amor, el respeto, la responsabilidad, unidad y demás valores fundamentales de una sociedad humanista.
Esto deberá traducirse en el cumplimiento estricto y periódico de sus compromisos, tales como: apoyar a su hijo para que asista, llegue puntualmente al Colegio y cumpla a su vez con sus deberes escolares y con el Manual de Convivencia escolar. Por su parte ,asistir a reuniones de subcentros, solicitar entrevistas con profesores jefes para presentar sus consultas e iniciativas sobre diferentes aspectos de la formación integral a sus hijos, de aprendizajes en diferentes subsectores, tanto con profesores jefes , profesores de asisgnaturas, inspectores, coordinadores de niveles; Jefa UTP o director cuando la situación lo amerite y con una frecuencia a lo menos quincenal y mantener lenguaje y actitudes respetuosas con el personal del Colegio.
Nuestro desafío como Colegio es coparticipar activamente con las familias, acogiendo sus ideas y proposiciones, ofreciéndoles oportunas y claras informaciones sobre el desarrollo educacional de sus pupilos y de la marcha del curso y Colegio, apoyos y orientaciones educacionales y crecientes instancias de participación en todas las actividades que realice el Colegio y en los estamentos que lo componen. En suma, trabajando mancomunadamente para alcanzar los altos objetivos y propósitos en beneficio de sus hijos y Colegio.
Consejo de Profesores: Su rol fundamental es planificar, desarrollar y evaluar los planes anuales de trabajo técnico-pedagógicos tendientes a lograr calidad y equidad educacional. Se organiza en departamentos y niveles Se reúne semanalmente los días miércoles de 17:00 a 19:00 hrs., tanto por niveles como por departamentos, con orientaciones generales lideradas por directivos y coordinadores.
Se adoptan criterios de atención a tiempo completo para los usuarios internos y externos, tanto por parte de directivos y coordinadores , con 44 horas de contrato en su mayoría y asistentes , con 45 horas respectivamente, siguiendo un flujo de atención claramente especificado en el manual de convivencia del Colegio.
Las horas de colación se distribuyen por turnos para no descuidar el control y supervisión del Colegio.
Por su parte, los profesores complementan sus horas de clases con horarios no lectivos, distribuidos en tiempo asignado a Consejos de Profesores (2 horas semanales), atención de apoderados , planificación y elaboración de materiales .
Los espacios que se ocupan para oficinas y sectores están distribuidos en las tres alas del Colegio, a fin de supervisar al alumnado , el cumplimiento de horarios de clases y prevenir cualquiera situación que pueda afectar la seguridad e integridad de todos los alumnos y personal.
Especial atención se entrega para evitar situaciones de bullying en salas, patios u otras dependencias y grooming en Salas de computación y de la Red Enlaces, como asimismo a la prevención de accidentes escolares en clases de Educación Física y en otras dependencias.
Se contrata al personal a través de concursos públicos , según normativas vigentes del MINEDUC, luego se realizan entrevistas tanto por integrantes del EGE como por la psicóloga del Colegio, se selecciona una terna y finalmente se decide por uno que cumpla los requisitos de idoneidad personal y profesional, en cumplimiento a los roles y funciones que se requieren para proveer el cargo.
La responsabilidad directa de la infraestructura y dotación de materiales recae en la representante legal, en cumplimiento de las necesidades emanadas del PEI. Las peticiones se canalizan a través de varias instancias: Departamentos de asignaturas , ratificadas por las coordinaciones técnicas pedagógicas por nivel y UTP y Consejo Escolar , a través de los estamentos que los conforman . Las prioridades se deciden en el Equipo de Gestión y finalmente se adquieren los compromisos.
Subvención estatal como Colegio Particular subvencionado y aranceles mensuales , cuyos montos son regulados por el.
Para adquirir los materiales se realizan tres cotizaciones a lo menos a diferentes proveedores, optándose por aquélla que tenga mayor calidad técnico-pedagógica en relación a su costos.
Los materiales se guardan en bodegas y despensas y se van reponiendo de acuerdo a las necesidades, estando a la disposición inmediata a los profesores.
Se lleva un registro diario de control de gastos de acuerdo a las directrices y normativas emanadas por el MINEDUC, en la oficina de Contabilidad del Colegio.
El Colegio, sin estar adscrito a la ley SEP, al proyecto de Integración escolar ni al programa de alimentación escolar (PAE), entrega los siguientes beneficios a los alumnos:
Por otra parte el MINEDUC y por aportes de la subvención estatal los alumnos del Colegio han recibido este año lo siguiente: